Ads by Smowtion CLIK HERE

martes, 29 de mayo de 2012

Microsoft Crear soluciones de Office en Visual Studio

Los proyectos de nivel de documento admiten Microsoft Office Word 2003 y Microsoft Office Excel 2003. Incluyen dos partes principales: un documento de Microsoft Office 2003 y un ensamblado. El documento puede ser un documento de Word (.doc), una plantilla de Word (.dot), un libro de Excel (.xls) o una plantilla de Excel (.xlt). El ensamblado es un archivo .dll generado desde un archivo de Visual Basic (.vb) o de C# (.cs). El ensamblado contiene código administrado que agrega funcionalidad al documento.
Los proyectos de nivel de aplicación admiten diversas aplicaciones de Microsoft Office 2003 y Microsoft Office System 2007. Estos proyectos constan de un ensamblado que contiene la funcionalidad del complemento. El ensamblado es un archivo .dll que se carga al iniciar la aplicación de Microsoft Office. Un complemento tiene acceso a todos los tipos del modelo de objetos de la aplicación.

Microsoft Agregar código subyacente al libro


En este paso, agregará un cuadro de mensaje al controlador de eventos STARTUP del libro. Esto permite comprobar rápidamente si la solución está funcionando cuando abre el documento.

Para agregar un cuadro de mensaje a un evento de inicialización

  1. En el Explorador de soluciones, haga clic con el botón secundario del mouse (ratón) en ThisWorkbook.vb o ThisWorkbook.cs y, a continuación, haga clic en Ver código en el menú contextual.
  2. Agregue el código siguiente al controlador de eventos Startup de la clase ThisWorkbook para que aparezca un cuadro de mensaje durante la inicialización.
    private void ThisWorkbook_Startup(object sender, System.EventArgs e)
    {
        MessageBox.Show("The workbook is deployed successfully.");
    }
    
    
  3. Presione F5 para ejecutar el proyecto.
    Se inicia Excel y aparece el cuadro de mensaje.
  4. Cierre el cuadro de mensaje.
  5. Salga de Excel.
A continuación, agregará un proyecto de instalación a la solución.

lunes, 28 de mayo de 2012

Eliminar aplicaciones repetidas del menú Abrir con en Mac

Si eres usuario de MAC seguramente habrás notado que en el menú de “Abrir con”, aparecen entradas o aplicaciones duplicadas y esto resulta muy incómodo y perjudicial, pues además de ocupar espacio innecesario la mayoría de veces nos cuesta abrir las aplicaciones.

Una alternativa muy sencilla para resolverlo es hacer una modificación en el Terminal, colocamos el siguiente código:
Este pequeño truco funciona en sistemas operativos Mac Os X 10.5 y superiores.

martes, 22 de mayo de 2012

Funciones ocultas en Windows 8: Capturas de pantalla sin usar Paint

Toda la vida tuvimos que usar Paint para hacer las capturas de pantalla en Windows. El procedimiento era un poquito molesto: Pimero teníamos que presionar la tecla PrtScr y eso guardaba la pantalla en el portapapeles, pero a continuación teníamos que pegar la captura en paint para poder guardarla.
La buena noticia es una nueva función oculta en Windows 8 que nos permite tomar capturas de pantalla sin usar Paint. Para hacerlo tenemos que hacer la siguiente combinación de teclas: Win + PrtScr.
Lo que hace esa combinación de teclas es guardar una captura de pantalla automáticamente en una imagen PNG en el directorio Pictures.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Abrir puertos en Router Huawei Echolife HG553

Este tutorial explicaremos como abrir los puertos en el router Huawei HG553 (Vodafone Station). En primer lugar es fundamental saber los puertos que tenemos que abrir para ello os recomendamos que reviséis el siguiente LISTADO
Otro aspecto importante es comprobar nuestro antivirus o cortafuegos, si no lo configuramos correctamente para que permita las aplicaciones es muy probable que sigan sin funcionar aunque los puertos estén correctamente abiertos.
Una vez que tenemos claro lo que vamos a hacer, necesitamos saber la IP privada del PC, es importante que esté fijada en las propiedades del TCP IP. Como este router tiene 192.168.0.1 de puerta de enlace, en nuestro PC asignaremos 192.168.0.2. Vamos a ver una imagen para que esté todo más claro:

Una vez que hemos configurado el TCP IP accedemos a la configuración del router a través de su puerta de enlace. Para ello tecleamos en nuestro navegador: http://192.168.0.1
Seguidamente nos pedirá el usuario y el password que es vodafone en ambos casos.

Ahora estaremos en la configuración del router, como novedad importante los menús están en castellano y son muy simples por tanto el proceso es bastante rápido y fácil.

Ahora para abrir los puertos clikamos en Avanzado / Cortafuegos / Redirección de puertos.
Nos aparecerá un menú donde podemos añadir los puertos de las aplicaciones que queramos.
Lo más fácil es seleccionar "personalizar servicios" y ahí tecleamos el nombre de la aplicación, por ejemplo eMule. En dirección IP local introducimos la IP de nuestro PC que es 192.168.02 (si tenéis una red con varios equipos ponéis la IP concreta que tenga).
Por último añadimos los puertos del siguiente modo:
- Primer puerto externo y último puerto externo: número del puerto, en este caso 4662
- Protocolo: TCP o UDP
- Primer puerto interno y último puerto interno: volvéis a poner el mismo puerto, en este caso 4662.

Si necesitáis abrir un rango de puertos, por ejemplo cien puertos se haría del siguiente modo:
- Primer puerto externo: 2300 (por ejemplo)
- Último puerto externo: 2400 (por ejemplo)
- Protocolo: TCP o UDP
- Primer puerto interno: 2300
- Último puerto interno: 2400
LISTO ARA SOLO FALTA X RECOMENDACION RENICIAR PC Y LISTO.

miércoles, 9 de mayo de 2012

11 trucos para Mozilla Firefox

Los trucos son de lo más variados y te permitirán desde la personalización de la vista de la aplicación a la mejora de la velocidad…

Trucos

  1. Amplia el tamaño de la pantalla. Para ello reduce el tamaño de los iconos de la barra de herramientas. Accede a Ver -> Barras de herramientas -> Personalizar… y selecciona el campo “Utilizar iconos pequeños”.
  2. Atajos de teclado. El que tiene la paciencia de aprender los atajos de teclado de una aplicación pronto ve recompensado su esfuerzo. Firefox no iba a ser menos y te ofrece una serie de atajos (”shortcuts“) que pueden proporcionar una mayor velocidad de navegación.
    • <Ctrl> + T: abre una nueva pestaña.
    • <Ctrl> + W ó <Ctrl> + F4: cierra la pestaña actual.
    • <Ctrl> + K: accede al campo de búsqueda de Google.
    • <Ctrl> + L: accede al campo de la dirección.
    • F5: actualiza el contenido de la página.
    • Espacio: avanza página.
    • <Shift> + Espacio: retroce de página.
    • <Ctrl> + F: abre el diálogo de búsqueda de palabras en la página.
    • <Alt> + N: busca la siguiente aparición de la palabra buscada.
    • <Ctrl> + D: guarda la página en marcadores.
    • <Ctrl> + <+>: incrementa el tamaño del texto.
    • <Ctrl> + <->: decrementa el tamaño del texto.
  3. Auto completado. En Firefox no es necesario escribir en la barra de direcciones la dirección completa con el “www” o el “.com”. Por ejemplo, si escribes “youtube” y presionas (<Ctrl> + <Enter>) mágicamente aparecerá en la barra de direcciones “www.youtube.com”. Si necesitas un “.net” basta con presionar <Shift> + <Enter> ó “.org” <Ctrl> + <Shift> + <Enter>.
  4. Navegación a través de las pestañas. Para acceder a las diferentes pestañas que tienes abiertas en un momento dado seguro que habitualmente haces uso del ratón. Sin embargo, existen, cómo no, atajos de teclado para que no tengas que despegar las manos del teclado para acceder a las distintas pestañas:
    • <Ctrl> + <Tab>: acceso a la siguiente pestaña.
    • <Ctrl> + <Shft> + <Tab>: acceso a la pestaña anterior.
    • <Ctrl> + 1-9: acceso a la pestaña con el número indicado.
  5. Atajos de ratón. No todo van a ser atajos para el teclado, también hay formas de que los amantes del ratón se encuentren más cómodos:
    • Click en botón central sobre link: Abre el link en una nueva pestaña.
    • <Shift> + scroll abajo ó <Alt> + <Flecha izda>: Acceso a la anterior dirección.
    • <Shift> + scroll arriba ó <Alta> + <Flecha dcha>: Acceso a la dirección posterior.
    • <Ctrl> + scroll arriba: Decrementa el tamaño del texto.
    • <Ctrl> + scroll abajo: Incrementa el tamaño del texto.
    • Click en botón central sobre pestaña: Cierra la pestaña.
  6. Eliminar elementos del historial de direcciones. Firefox muestra cada vez que introduces una dirección web varias direcciones a las que se accedió previamente y que coinciden con la dirección escrita hasta el momento. Sin embargo, en ocasiones no queremos que aparezcan en el historial ciertas direcciones, para eliminarlas bastará con escribir en la barra de dirección el comienzo de la dirección que queremos borrar (<Ctrl> + L), aparecerá una lista con las URLs visitadas previamente que coinciden con lo introducido y al ponerse encima de la que se desee eliminar y presionar <Supr> dicha dirección quedará eliminada del historial.
  7. Añade palabras clave a tus marcadores. Un marcador (”bookmark“) es una de las facilidades que te proporciona Firefox que es similar a los favoritos de Explorer. Con los marcadores tu puedes guardar aquellas direcciones URL que son de tu interés, organizarlas, clasificarlas. Lo que seguro que no sabías es que puedes asociarles una palabra clave (más corta) de manera que al escribir esta palabra en la barra de direcciones se acceda a la dirección del marcador asociado a esa palabra clave. Para ello sólo tienes que hacer click en el botón derecho sobre el marcador deseado, seleccionar Propiedades e introducir la palabra clave que desees.
  8. Acelera tu Firefox. Con este truco podrás acelerar la velocidad de carga de páginas de Firefox gracias a que se lleva a cabo un proceso simlar al Pipe-line de los procesadores, lo que permite optimizar especialmente conexiones vía modem. Los pasos que debes seguir son:
    1. Escribe “about:config” en la barra de direcciones, con ello accederás a la página de configuración de tu Firefox.
    2. Escribe “network.http” en el campo filtro y modifica los siguientes valores, haciendo doble click sobre ellos para poder cambiar su valor:
      • “network.http.pipelining” = “true”
      • “network.http.proxy.pipelining” = “true”
      • “network.http.pipelining.maxrequests” = 30. Permite realizar 30 peticiones al mismo tiempo.
    3. Por último, haz click en el botón derecho del ratón en cualquier sitio y selecciona New -> Integer. Llama a la nueva variable “nglayout.initialpaint.delay” y dal el valor “0″. Este valor indica el tiempo que espera el navegador antes de recibir la información.
  9. Limita el uso de RAM. Si tu Firefox usa mucha memoria o tienes problemas por este motivo, puedes indicar la cantidad de RAM a usar por esta aplicación accediendo a “about:config”, filtro “browser.cache” y seleccionando la variable “browser.cache.disk.capacity”.
  10. Reduce el uso de RAM mientras Firefox está minimizado. Con esta función podrás almacenar la información de Firefox en el disco duro cuando éste es minimizado y así reducir al mínimo el uso de memoria RAM. Y, a pesar de que sería razonable pensar que restaurar el navegador llevará un poco más de tiempo, lo cierto es que no es así. Para activar este truco, accede a “about:config”, haz click en el botón derecho del ratón para crear una nueva variable, New -> Boolean, llámala “config.trim_on_minimize”, dale el valor “true” y en el próximo reinicio las modificaciones tendrán efecto.
  11. Desplazar o eliminar el botón de cerrado de pestañas. A lo mejor en alguna ocasión has cerrado una pestaña porque el botón de cerrado está en una posición no muy apropiada. Si quieres cambiar la ubicación o, incluso que no aparezca este botón, basta con acceder nuevamente a “about:config” y modificar el valor de la variable “browser.tabs.closeButtons”.
    • 0: Muestra el botón de cierre únicamente en la pestaña activa.
    • 1: Muestra el botón de cierre en todas las pestañas. (Valor por defecto)
    • 2: No muestra ningún botón de cierre.
    • 3: Muestra un único botón de cierre a la derecha de la barra de pestañas. (Funcionamiento por defecto en Firefox 1.x)

lunes, 7 de mayo de 2012

Cómo montar una red Wi-Fi en casa

Wi-Fi (Wireless Fidelity) es una de las tecnologías de comunicación inalámbrica (sin cables - wireless) más extendidas. También se conoce como WLAN o como IEEE 802.11
Los subestándares de Wi-Fi que actualmente más se están explotando en el ámbito comercial son:

- 802.11b:

· Pionero en 1999 y actualmente el más extendido.
· Opera en la banda de los 2.4 GHz.
· Alcanza una velocidad máxima de 11 Mb/sg.

- 802.11g:

· Estrenado en 2003.
· Opera en la banda de los 2.4 GHz.
· Alcanza una velocidad máxima de 54 Mb/sg.
Cuando compremos nuestro hardware Wi-Fi debemos fijarnos para qué subestándar fue diseñado, porque de nada nos sirve tener un Access Point .11b (11 Mb/sg) y un accesorio Wi-Fi .11g (54 Mb/sg) ya que de todas maneras nos estaremos conectando a 11 Mb/sg.

2. Conceptos básicos:

Repasemos la terminología que usaremos en este y otros futuros tutoriales:

Access Point: (Punto de Acceso o AP)

Es el dispositivo que hace de puente entre la red cableada y la red inalámbrica. Podemos pensar que es, de alguna manera, la antena a la que nos conectaremos.

Accesorio Wi-Fi:

Es el accesorio adicional que usaremos para incoporar el estándar 802.11 a nuestro equipo (PDA, ordenador portátil o de sobremesa), en caso de no tener Wi-Fi integrado.
Estos accesorios pueden encontrarse en formato de tarjetas PCMCIA (para portátil), PCI y USB (para ordenador de sobremesa) y esperamos que muy pronto en formato SD (Secure Digital) para nuestros PDAs Palm OS.

Dirección IP: (IP Address)

Una dirección IP es una serie de números que identifica a nuestro equipo dentro de una red.
Distinguimos entre IP pública (ej. 80.20.140.56), cuando es la dirección que nos identifica en Internet (por ejemplo la IP de tu router ADSL en Internet) e IP privada (ej. 192.168.0.2 ), que es la dirección que identifica a un equipo dentro de una red local (LAN).

Si, por ejemplo, pensamos en una red local con un router ADSL, los PCs o equipos conectados a la red tendrán sólo IP privada, mientras que el router tendrá una IP pública (su identificación en Internet) y una IP privada (su identificación en la red local).

Máscara de subred: (Subnet address)

Cifra de 32 bits que especifica los bits de una dirección IP que corresponde a una red y a una subred. Normalmente será del tipo 255.255.255.0

Puerta de enlace: (Gateway)

Es la dirección IP privada de nuestro router.

Servidores DNS: (DNS server)

Las páginas web también tienen su dirección IP pública y es a través de ésta dirección como en realidad nos conectamos a ellas. Pero claro, es más sencillo memorizar o escribir el nombre del dominio (www.google.es) que su dirección IP (216.239.59.104).
Para no memorizar la retahíla de números tenemos los servidores DNS. Un servidor DNS es un servidor en donde están almacenadas las correlaciones entre nombres de dominio y direcciones IP.
Cada vez que cargamos una página web, nuestro equipo (PDA, portátil u ordenador de sobremesa) envía una petición al servidor DNS para saber la dirección IP de la página que queremos cargar, y es entonces cuando hace la conexión.
Probablemente estaréis familiarizados con eso de "servidor DNS primario" y "servidor DNS secundario". El primario es el "principal" y el secundario es el de emergencia que usará nuestro ordenador en caso de que el primario no funcione.

WEP: (Wired Equivalent Privacy)

Es el tipo de encriptación que soporta la tecnología Wi-Fi. Su codificación puede ir de 64 bits hasta 128 bits.
WEP está deshabilitado por defecto.

SSID: (Service Set Identification)

Nombre con el que se identifica a una red Wi-Fi. Este identificador viene establecido de fábrica pero puede modificarse a través del panel de administración del Punto de Acceso.

DHCP:

Tecnología utilizada en redes que permite que los equipos que se conecten a una red (con DHCP activado) auto-configuren los datos dirección IP, máscara de subred, puerta de enlace y servidores DNS, de forma que no haya que introducir estos datos manualmente.
Por defecto la mayoría de los routers ADSL y los Puntos de Acceso tienen DHCP activado.

Dirección MAC: (MAC address - Media Access Control address)

Es el código único de identificación que tienen todas las tarjetas de red. Nuestro accesorio Wi-Fi o nuestro PDA con Wi-Fi integrado, al ser un dispositivo de red, también tendrá una dirección MAC única.
Las direcciones MAC son únicas (ningún dispositivo de red tiene dos direcciones MAC iguales) y permanentes (ya que vienen preestablecidas de fábrica y no pueden modificarse).

Infraestructura:

Modo de conexión en una red wireless que define que nuestro equipo (PDA, portátil u ordenador de sobremesa) se conectará a un Punto de Acceso. El modo de conexión deberá de especificarse en la configuración de nuestro equipo o del accesorio Wi-Fi.
Por defecto viene activado este modo.

Ad-Hoc: (Punto a Punto)

Modo de conexión en una red wireless que define que nuestro equipo (PDA, ordenador portátil o de sobremesa) se conectará directamente a otro equipo, en vez de hacerlo a un Punto de Acceso.
Ad-Hoc es una forma barata de tener conexión a Internet en un segundo equipo (por ejemplo un PDA) sin necesidad de comprar un Punto de Acceso. Para este uso la configuración se dificulta ya que tenemos que configurar en el ordenador que tiene la conexión a Internet un programa enrutador o una conexión compartida.


3. ¿Qué necesito para montar una red Wi-Fi en casa?

La mejor configuración es partir de una conexión ADSL con router, aunque también podremos montar una red Wi-Fi en casa a partir de otras configuraciones (cable, etc.).
Esquema por Telefonica Online
Si ya contamos con esto, necesitaremos además:
  • Punto de Acceso Wi-Fi.
  • Si nuestro ordenador o portatil no incluye WiFi, necesitaremos un accesorio que nos de este tipo de conectividad.

4. Configuración del Access Point

La forma de ajustar los siguientes parámetros dependerá de los fabricantes, así que hablaré de ellos genéricamente.
1. Sacar el AP de su caja y conectarlo a la red eléctrica con el alimentador incluido en la caja.
2. Conectar el AP al router ADSL con el cable cable de red del AP (también incluido en la caja).
3A. Si tenéis DHCP activado en el router ADSL en principio no habrá que configurar ningún parámetro adicional en el AP.
Cómo se si tengo DHCP activado?

Al tenerlo activado, el router asigna automáticamente una dirección IP al equipo que se está conectando, sin necesidad de especificar algunos datos en la configuración de red del equipo (IP, puerta enlace, etc.). Todos estos datos los proporciona el router de forma automática.
3B. Si no tenéis DHCP activado, tendréis que establecer en el AP la IP privada que tendrá, la puerta de enlace (IP del router), la máscara de subred y los servidores DNS.
En todos los Puntos de Acceso se puede entrar al panel de administración a través de un navegador web. Algunos incluyen además un programa de Windows para hacer esta configuración.

En cualquier caso consultar el manual del AP para información detallada.


5. Configuración de nuestro equipo

La configuración de un PDA Palm OS lo veremos en detalle en un próximo tutorial. Para conectar un ordenador portátil o de sobremesa, consulta el manual de usuario para información detallada de la configuración.
Lo más normal es que tengáis una herramienta de gestión de la conexión Wi-Fi, incluida con el accesorio, donde podáis configurar los parámetros necesarios, así como ver la potencia de la señal.
Si tenéis DHCP activado sólo tendréis que abrir este programa, escanear las redes disponibles, seleccionar la vuestra y conectaros a ella. La configuración se realizará automáticamente.
Si tenéis DHCP desactivado tendréis que establecer manualmente la dirección IP de vuestro equipo, la puerta de enlace, la máscara de subred y los servidores DNSs. Después de hacer esto abrid el programa de configuración de Wi-Fi de vuestro equipo o del accesorio que hayáis instalado y seguíd los pasos del párrafo anterior.


6. Consideraciones y consejos sobre alcance y cobertura

El alcance de la señal de nuestra red Wi-Fi dependerá de:
  • La potencia del Punto de Acceso.
  • La potencia del accesorio o dispositivo Wi-Fi por el que nos conectamos.
  • Los obstáculos que la señal tenga que atravesar (muros o metal).
Cuanto más lejos (linealmente) quieras llegar, más alto deberás colocar el Punto de Acceso. Muchos de los actuales APs vienen preparados para poderlos colgar en la pared.
Si quieres llegar lejos, evita también interferencias como microondas o teléfonos inalámbricos.
Si la señal te llega debilitada, utiliza un amplificador de señal o si es posible, monta una nueva antena de más potencia al AP (los Puntos de Acceso de gama baja NO lo permiten) o una antena exterior al accesorio (normalmente sólo para formatos PCMCIA o PCI).
En próximos tutoriales veremos cómo configurar nuestro PDA para acceder a una red Wi-Fi, así como el tipo de cosas que podemos hacer con nuestro ordenador de bolsillo wireless.

viernes, 4 de mayo de 2012

Abrir puertos Webstar Ono ruter


Todos los puertos son igualmente validos, salvo que esten utilizados por alguna otra aplicacion o sean utilizados habitualmente por troyanos. En el siguiente enlace podemos encontrar definiciones , listas de puertos utilizados por aplicaciones , puertos utilizados por troyanos etc. puertos
Equipos de Ono
A contnuación explicaremos como abrir los puertos en el Webstar, si tienes otro modelo de router por favor entra en nuestro foro.
Guía para Webstar
-Lo primero que haremos sera comprobar cual es nuestra ip local, pues la vamos a necesitar para abrir los puertos .

-Si utilizamos windows 95 o 98 debemos leer este enlace para obtener la IP

-Si utilizamos windows XP o Vista vamos a Inicio ejecutar , escribimos CMD y aceptamos se abrira una ventana y escribimos ipconfig y nos dira cual es la ip local de este pc.


-Tomamos nota de la ip que nos da pues la necesitaremos . Si tubieramos que abrir puertos para varios pcs , tienen que ser puertos distintos para cada uno y cada pc tiene una ip distinta , ej.

Pc1_________TCP85______192.168.0.130

Pc1_______UDP1985______192.168.0.130

Pc2_______TCP4662______192.168.0.5

Pc2_______UDP4672______192.168.0.5

-Ahora vamos al router.

-Introduce en la barra de direcciones de tu navegador la direccion ip de tu router para entrar a la web de configuracion. 192.168.0.1 o http://192.168.0.1 .

-Clicamos sobre setup.


-Ahora clicamos sobre portforwarding para configurar las entradas que necesitamos para emule .


-Emule necesita dos entradas uno puertoTCP y otro UDP. Vamos a abrir el 85TCP y el 1985UDP.

-Comenzamos por el 85 TCP.

-En local ip adr. introduciomos la ip de nuestro pc , la que obtuvimos al pricipio.

-En start port y end port repetimos el mismo numero de puerto .En este caso el 85.
-En protocolo seleccionamos en el desplegable el protocolo que necesita cada puerto , en este caso TCP.
-Ahora vamos con el 1985 UDP.

-En local ip adr. introduciomos la ip de nuestro pc , la que obtuvimos al pricipio.

-En start port y end port repetimos el mismo numero de puerto .En este caso el 1985.
-En protocolo seleccionamos en el desplegable el protocolo que necesita cada puerto , en este caso UDP.
-Marcamos enabled en las entradas que acabamos de configurar y clicamos apply para que se guarden los cambios .

-Ahora tenemos el puerto TCP 85 y UDP 1985 abiertos y vamos a introducirlos en emule.

-Abrimos emule y clicamos sobre preferencias .


-Ahora segidamente sobre conexión .


-Aquí introducimos los puertos que antes abrimos TCP 85 y UDP 1985 en sus celditas . Aplicamos para que se guarden los cambios y aceptamos .

-Ahora necesitamos reiniciar emule y ya tenemos emule funcionando con los puertos abiertos.Si quieres consegir la mejor configuracion para tu emule pasate por el foro de emule